Resumen de actividades realizadas en abril de 2018:
Capacitación para elevar la calidad del diagnóstico y tratamiento de niños, niñas y adolescentes (NNA) vulnerables en el ejercicio de sus derechos como personas.
Los profesionales de la Fundación Crea Equidad fortalecen sus habilidades en el manejo de herramientas de atención a NNA y a sus familias. El propósito de esta capacitación es elevar la calidad del diagnóstico y tratamiento de niños, niñas y adolescentes (NNA) vulnerables en el ejercicio de sus derechos como personas. Este curso fue organizado para los profesionales del Programa de Intervención Integral Especializada (PIE) 24 horas de la comuna de Pedro Aguirre Cerda en Santiago; se realizó en el mes de abril de este año. El objetivo era profundizar el enfoque sistémico de la atención a NNA y sus familias, esta capacitación enfatizó, la teoría de sistemas, al enfoque ecológico y la aplicación de técnicas de intervención familiar. Todo el curso señaló a los NNA como agentes centrales de atención, para resolver las condiciones de vulneración de derechos, que les afecta negativamente en su vinculación, así como favorecer la resignificación de experiencias de maltrato que les afecta.
Compartiendo nuestros valores de protección de derechos a NNA con la comunidad
El Programa de Intervención Integral Especializada (PIE) 24 horas “Creando Vínculos” Pedro Aguirre Cerda, compartió en el mes de abril de este año, con instituciones locales y miembros de la comuna de Pedro Aguirre Cerda actividades culturales que ayudan a la Fundación Crea Equidad a difundir y promover la estrategia los derechos de la infancia. En este evento se puso a disposición de los miembros de la comunidad, información sobre los beneficios sociales ayudas técnicas para personas con capacidades diferentes (y para sus cuidadores), oportunidades laborales y actividades deportivas adaptadas. Se complementó esta actividad con un evento cultural. La asistencia alcanzó a un centenar de participantes, Enhorabuena!!
Taller ”Género: “ser mujer y ser hombre”
En el mes de abril recién pasado este programa realizó un taller orientado a hombres y mujeres adultos con el interés de profundizar la comprensión de aspectos relacionados con el género, el significado de “ser mujer” y “ser hombre” y sobre los estereotipos que tradicionalmente se transmiten en este tema, durante la crianza. La actividad de género, forma parte de un trabajo de colaboración con el Departamento de la Mujer de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda; el taller se organizó de manera conjunta y fue impartido por las profesionales Gladys Torres y Carmen Gloria Riquelme.
Los aspectos de mayor consenso y que identificaron los y las participantes en relación con la temática son:
1. El ser hombre y ser mujer viene dado desde la crianza, siendo la familia el núcleo central de enseñanzas de los estereotipos, puesto los y las participantes coinciden en otorgar “funciones de limpieza” a sus hijas, mientras que “arreglar una llave” lo realizan los hijos.
2. Se tiende a diferenciar el ser “caballero” y “ser machista”, sin embargo, la reflexión final de los participantes reside en que son parte del mismo lineamiento, al igual que hablar del “ser señorita”, se vinculan a los estereotipos que se transmiten culturalmente.